La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en situaciones óptimas mediante una correcta humectación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como mas info con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo inapropiada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal actúe sin causar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.